Páginas

Sistema Productivo Tuna - Cochinilla en la Península de Santa Elena

 Sistema Productivo Tuna - Cochinilla en la Península de Santa Elena

La Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) de Guayaquil, con el financiamiento de la Senacyt, comenzó a ejecutar un proyecto que pretende aprovechar las ventajas agronómicas del cultivo de tuna (Opuntia ficus indica), implementándolo técnicamente en la Península de Santa Elena y así dar inicio a un sistema productivo de grandes expectativas para zonas secas del país, por su potencial alimenticio, medicinal e industrial, que permita la generación de empleo y mejoras en la calidad de vida de los comuneros de la región.

La Directora del proyecto, Carola Resabala. Ingeniera Química, Máster en Agricultura Tropical Sostenible. Investigadora y Docente del Instituto de Ciencias Químicas y Ambientales (ICQA) de la ESPOL, nos comenta sobre el proyecto.

La Tuna es un cultivo que se puede adaptar a las condiciones agro-ecológicas de Santa Elena, ya que prospera bien con poca agua (de 1 a 2 litros/mes) y en terreno de mala calidad, la amenaza de plagas y enfermedades es reducida, sus frutos son deliciosos y nutritivos y hasta sus pencas pueden industrializarse. Además, constituye el hábitat preferido de la cochinilla, pequeño insecto que produce el acido carmínico, un colorante natural altamente cotizado en el mercado internacional.
Siendo sus objetivos y avances los siguientes:
1) Implementar el paquete tecnológico Tuna, asociado a cultivos de ciclo corto compatibles a la Tuna:  El paquete tecnológico incluye sistema de riego por goteo y biofertilización, aunque también se lo puede implementar de manera sencilla, es decir solamente sembrando las plantas y aprovechando el agua de lluvia de invierno, ya que al ser una cactácea, almacena agua y soporta sequías, siendo su  desarrollo más lento. Actualmente se han implementado 20 hectáreas en 7 comunas (Cerezal de Bellavista, San Marcos, Icera, Bellavista, Saya, Prosperidad, Atahualpa). 

2) Fomentar una cultura organizacional en la producción  y comercialización de tuna y sus productos: 80 comuneros de las comunas beneficiadas y sus familias, aparte de la capacitación técnica sobre el manejo del cultivo de tuna y ciclos corto  recibieron capacitación sobre administración, manejo de costos, comercialización y atención al cliente, pues una de las metas del proyecto es lograr que los comuneros se conviertan en microempresarios rurales.

3) Evaluar las pencas de tuna como forraje para alimento de ganado de la zona:  Se pretende caracterizar los beneficios nutritivos como forraje  y reactivar la actividad ganadera de la zona. Las pencas son un excelente alimento para el ganado en zonas muy secas, donde los animales tienen que migrar mucho para conseguir alimento y agua. El forraje de tuna representa una fuente barata de carbohidratos, que aditivado con productos de la zona que aporten proteína se pueden establecer dietas completas y económicas, asegurando la alimentación en la cría de chivos y cerdos. Una hectárea de tuna puede producir entre 80 y 120 toneladas de forraje fresco al año.

4) Promover la producción de cochinilla,  como materia prima para obtener el colorante natural "Acido Carmínico": Este representa uno de los objetivos principales. En esta etapa se  establecerá fundamentos científicos que garanticen la calidad de la cochinilla con fines de exportación. Este colorante natural es muy cotizado en países desarrollados, en donde se ha prohibido el uso de colorantes sintéticos a base de anilina, así, este colorante es empleado en la industria alimenticia, cosmética, textil y pinturas. Actualmente el mayor productor de Cochinilla es Perú, ya que oferta el 80% de la demanda mundial con unas ventas anuales de alrededor de 30 millones de dólares.  Las condiciones climáticas de Santa Elena permiten que el ciclo biológico de la cochinilla se reduzca a 85 días, lo que representa una gran ventaja porque se pueden obtener más de 3 cosechas al año. De esta manera estas comunas que reflejan altos índices de pobreza tendrán una alternativa productiva en la época mas seca del año. Por ello se quiere incentivar a otras instituciones como MAGAP, MIES, Banco de Fomento que financien proyectos productivos a base de TUNA para que se amplíen las áreas del cultivo y lograr que la provincia de Santa Elena a un mediano plazo, se convierta en una zona exportadora de la cochinilla. Se estima que una hectárea de tuna puede producir alrededor de 100 kg. De cochinilla seca/ha.

5)  Aprovechar las cualidades nutricionales y medicinales de fruta tuna:  La frutas Tuna, posee propiedades hipoglucemias, es decir, ideales para personas que padecen de diabetes, tiene similares propiedades alimenticias que la manzana, además tiene calcio, fósforo, hierro y azúcares naturales. Es por esto que un objetivo más es promover el consumo de la fruta,  de manera local y luego ver la posibilidad de exportarla a Estados Unidos y Europa, ya que es considerada una fruta exótica. Una hectárea de tuna puede producir alrededor de 6 toneladas de fruta. También se ha capacitado a los comuneros para la elaboración de subproductos a base de Tuna, para darle valor agregado y obtener una fuente adicional de ingresos. Se ha formado una asociación de productos alimenticios a base de TUNA "Delicias de Prosperidad", en la comuna prosperidad constituidas principalmente por señoras.    

Este sistema productivo también concede un beneficio ambiental, ya que la planta Tuna puede ser utilizada como barreras vivas para evitar el avance de la erosión el cultivo de Tuna tiende a recuperar suelos erosionados. De esta manera, se da un proceso de reforestación de la Península de Santa Elena y se contribuye a la captura de carbono.

Con el aporte de este proyecto, no sólo se benefician los comuneros, sino también los investigadores, a las universidades y a las autoridades ya que se adquiere información relevante generada localmente para el desarrollo de otras alternativas  productivos  como modelo comunitario de desarrollo agroindustrial.

El proyecto inició a finales del 2008 y termina en enero del 2011. Visto desde un aspecto social, económico y ambiental, el proyecto es un sistema productivo auto-sostenible que contribuye de sobremanera al desarrollo del país.